La temperatura en el interior de la colmena debe permanecer en el entorno de 35°. Sin embargo, en algunas regiones del país, las altas temperaturas en conjunto con la elevada sensación térmica y la sequía pueden provocar lo que se conoce como el derretimiento de la colmena, un fenómeno que puede causar la muerte de las abejas. Durante este proceso, la cera se funde y almacenada en las celdas se derrama, causando la pérdida no solo de abejas obreras, sino también de las crías.

Para prevenir el daño de las colmenas

  • Ubicarlas bajo sombra fresca de árboles o media sombra que aseguren la circulación de aire.
  • No colocar las colmenas sobre el piso; hacerlo sobre caballetes, preferentemente de 20 centímetros de altura.
  • Favorece el cuidado de éstas frente al calor y plagas (hormigas).
  • Cada colmena necesita entre dos y cuatro litros de agua por día. Frente a las altas temperaturas se debe abastecer a los bebederos con agua limpia, ubicarla bajo la sombra y a 10 metros del apiario.
  • Además, es muy importante tener en cuenta la distribución de soportes de agua para que las abejas no se ahoguen, corchos o madera que floten o plantas acuáticas que facilitan su oxigenación en el caso de contar con una reserva grande de abejas.
  • Evitar colores tanto en cámaras de crías, alzas y techos. Si se usan colores, priorizar colores claros (blanco, gris y pasteles) que reflejan los rayos del sol.
  • En el caso de contar con colmenas afectadas y un daño menor, revisar la colmena y detectar la reina y abejas vivas, retirarlas de ese espacio y trasladarlas a otro cajón en un lugar con sombra. Si el daño es alto y no hay abeja reina, retirar los materiales dañados del apiario y acondicionar el material.
  • Consultar al equipo técnico local para realizar ajustes de acuerdo con las características del territorio.

Fuente: Recomendaciones para reducir el impacto del calor en las colmenas – Agritotal (verificada 18.04.2024)

Ubicación y manejo en los apiarios

  • Tener las colmenas bajo sombra compacta de árboles o construcciones de media sombra. Y, en caso de que el apiario estuviese rodeado de árboles, asegurar la circulación de aire”. sobre todo, en los horarios de altas temperaturas”.
  •  Instalar bebederos comunitarios a 10 metros por apiarios o directamente administrar agua por métodos de riego.

Infraestructura de las colmenas

  • Techos de madera de al menos 2 centímetros de espesor y contar con entre tapas que ayuden a moderar los efectos del sol y mejoren la aislación térmica”. El material inerte como las alzas, pisos, techos y medias alzas pintado de color blanco reflejan la luz del sol y la colmena absorbe menos radiación.
  • En caso de tener núcleos es aconsejable mudarlos a un lugar sombreado y con disponibilidad de agua, no olvidarse de alimentarlos para mantenerlos con energía.

Visitas al Apiario

  • Planificar las visitas al apiario para evitar los horarios de mayor exposición a la radiación y el calor . Mantenerse hidratado durante el proceso es fundamental para el bienestar de los/las apicultores.
  • Las altas temperaturas incrementan el riesgo de incendios. Para evitarlo se debe apagar el ahumador con agua. “Se debe cavar un pequeño pozo, volcar las cenizas dentro y después echar agua y luego cubrirlo con tierra

Fuente: Guía para cuidar las colmenas ante la ola de calor – Agrolink (verificada 18.04.2024)


La cría de las abejas requiere una temperatura constante de 32-35 °C para su óptimo desarrollo, ya que por debajo de los 12°C las abejas pierden movilidad y pueden morir. En una colmena, el área de cría está determinada por el volumen que las abejas pueden mantener a esta temperatura, independientemente de la temperatura externa. Haz que el espacio dentro de la colmena sea acorde con el tamaño de la colonia. Un espacio interior proporcional a la colonia resulta en menos corriente de aire, menor gasto energético en calentar espacios vacíos, y reduce las probabilidades de albergar intrusos.

  • Reduciendo el espacio, evitarás que se enmohezcan los cuadros que no están cubiertos por las abejas, los puedes guardar en el almacén para usar en la próxima campaña. Los tratamientos que debas hacer o las alimentaciones de mantenimiento serán más efectivas en estas condiciones.
  • Comprobar el tamaño de las colonias. Las que tengan menos de 4-5 marcos de abeja difícilmente pasarán el invierno, y si lo hacen, llegarán a la primavera tan debilitadas que les costará mucho remontar población y hacer cosecha. Una de las medidas es fusionar colmenas para evitar grandes pérdidas en momentos de heladas.
  • Revisión y reservas de alimentos. En temporada de invierno evitar cosechar más de lo debido y dejar reservas de alimentos más en temporadas de heladas.
  • Reduce las entradas de la colmena. Esta es la hora en que roedores y otros insectos del campo andan buscando cobijo también, y una colmena cómoda, cálida y llena de miel y polen es siempre un sitio atractivo.
  • Mover las colmenas que estén debajo de los árboles y de los sitios húmedos y poco soleados, le estarás facilitando a las abejas el control del nosema.
  •  Si vives en una zona húmeda, asegúrate de que las tapas protegen a tus colmenas de la lluvia evitando filtraciones de cámaras de crías o alzas.
  • Si las inundaciones de invierno son un problema, mueve las colmenas a zonas más seguras, ahora que el tiempo sigue siendo seco y lo permite. Lo mismo vale para zonas que, con la lluvia o la nieve, se convertirán en barrizales de difícil acceso. Recuerda que las fuertes lluvias y crecidas de río pueden arrastrar y desplazar sus colmenas.
  • Si los vientos fuertes son un problema, asegura las tapas colocando piedras encima. Si tu asentamiento es fijo, considera la posibilidad de una protección contra el viento.

Fuente: Apicultura en invierno: [Guía] ¿Qué debe hacer el apicultor en invierno? – INICIACIÓN (latiendadelapicultor.com)

Manejo de colmenas en invierno

Las colmenas se pueden situar en suelos sin problemas de drenaje y ser cubiertas por planchas metálicas que eviten la lluvia directa que favorece el deterioro de las maderas e incrementa la humedad, favoreciendo algunas enfermedades. Las colmenas debieran tener una inclinación suave hacia adelante para favorecer que el agua escurra y no entre por la piquera, evitando excesos de humedad.


La clave está en la preparación y la adaptabilidad. Es esencial estar constantemente al tanto de las condiciones climáticas locales y contar con un plan de acción claro para proteger nuestras colmenas. Esto incluye tener estrategias de contingencia para reaccionar rápidamente ante estas situaciones imprevistas.

Medidas preventivas en apicultura ante riesgos de calor extremos e incendios

  • Preguntar a los bomberos de tu zona cómo debes de prevenir los incendios y actuar en caso de su avance de un incendio local.
  • Mantén siempre las colmenas sobre bloques de hormigón de vallado o estructuras de metal, a una altura que favorezca el trabajo con ergonomía y aleja la madera de la colmena del suelo.
  • Desbrozar toda la vegetación y crear una línea perimetral de cortafuegos alrededor del apiario. La franja cortafuegos debe ser de una anchura mínima de 3 m en terreno abierto y de 9 m de anchura en los lados colindantes con la masa forestal. Estas labores de desbroce deben anticiparse a los días de extremo calor.
  • Retirar del apiario todas las podas y restos vegetales.
  • En el vehículo o remolque se debe llevar siempre un extintor y dos bidones de agua de más de 20 litros.
  • Intentar no circular o detener el vehículo sobre pasto alto y seco.
  • Si se ve que alguien descuida la vigilancia y prevención de incendios, advierte a esa persona del riesgo.

Preparación de las abejas y el apiario ante riesgos de calor e incendios

  • Prepara un plan trashumancia de evasión para tus colmenas, hacia otro apiario distante y preparado. Realizar este plan con antelación en situaciones de incendio hay que estar preparado para cualquier inconveniente.
  • Asegurar la sombra a las colmenas con elementos que resistan los vientos.
  • Abrir las piqueras por completo.
  • Situar dentro del apiario suficientes depósitos de agua y bebederos, al menos 500 litros. Dejar varios cubos de metal para usar en caso de pequeño incendio.
  • Mantener despejados los caminos al apiario en caso de evacuación.
  • Sacar bandeja del suelo sanitario para aumentar la ventilación.
  • Pinta las tapas de color blanco, baja algunos grados de calor el interior de la colmena.

Prevención de riesgos laborales en el apiario en época de extremo calor o riesgo de incendio

  • Planifica y anticipa todos los trabajos que vayas a hacer en el apiario los próximos días.
  • Informa a un familiar, amigo, vecino en que apiario va a trabajar y el tiempo aproximado de trabajo.
  • Revisa las condiciones y previsiones climáticas dos veces al día.
  • Aparca el vehículo en posición de salida que no requiera maniobras
  • Preguntas Frecuentes plataforma SIIAPI.docx
  • Los días de temperaturas extremas, no uses el ahumador, puedes usar agua atomizada o espray de humo frío.
  • Suspende el trabajo en las horas más cálidas, desde las 12:00 am hasta las 19:00 pm.
  • Evita trabajar si la humedad relativa del aire es inferior al 30%.
  • Si hay evidencia de viento, fíjate en la dirección y abandona con prontitud el apiario si percibes el viento en tu cara, hacia tu camino de salida de evasión, si se agitan los cultivos sin cesar o las masas arbóreas se sacuden intensamente.

  • Primero tú. La seguridad de las personas es lo primero.
  • Colabora. Ofrece tu ayuda en las labores de extinción y a los colectivos profesionales de vigilancia y prevención de incendios forestales, siempre siguiendo sus indicaciones.
  • No actúes solo. Si todos ayudamos podremos ser más efectivos.
  • Si hay un incendio forestal en tu zona, evalúa si es el momento de poner en marcha tu plan de trashumancia de evasión.
  • Abandona cualquier acción si el fuego está próximo al apiario o las autoridades no recomiendan el acceso a la zona.
  • Si un incendio ha devastado las cercanías del apiario, debe considerarse realizar un plan de alimentación suplementaria o el traslado del apiario.

Fuente: Calor extremo e incendios en apicultura. Cómo prevenir y actuar. – Ecocolmena (verificada 18.04.2024)


Cuando enfrentas lluvias intensas y crecidas de ríos cercanos a tus colmenas, es importante tomar medidas para proteger a las abejas y tus colmenas. Aquí tienes algunas recomendaciones generales:

Antes de la inundación:

  • Evalúa la ubicación: Si tus colmenas están cerca de ríos o quebradas, considera trasladarlas a terrenos más altos antes de que lleguen las lluvias.
  • Asegura las colmenas: Refuerza las colmenas para evitar que se desplacen o vuelquen durante las inundaciones. Asegura las tapas y los cuerpos de las colmenas.
  • Mantén la calma: Mantén la calma y sigue las recomendaciones de las autoridades locales.

Durante la inundación:

  • Evacua si es necesario: Si la inundación es inminente y pone en riesgo tus colmenas, considera evacuarlas a un lugar seguro.
  • Protege las colmenas: Si no puedes evacuar las colmenas, colócalas en una zona elevada dentro del apiario. Evita que queden sumergidas en el agua.
  • Observa el comportamiento de las abejas: Durante la inundación, observa cómo reaccionan las abejas. Si están agitadas o estresadas, podría ser necesario intervenir.

Después de la inundación:

  • Inspección cuidadosa: Una vez que las aguas bajen, inspecciona las colmenas con cuidado. Verifica si hay daños en las estructuras y si las abejas están bien.
  • Limpieza y secado: Limpia el área alrededor de las colmenas y permite que se sequen adecuadamente. Elimina el barro y los escombros.
  • Alimentación suplementaria: Si las abejas han perdido acceso a sus fuentes de alimento, considera proporcionarles alimentación suplementaria para ayudarlas a recuperarse.

Fuente: www.redapicolachile.cl (verificada 17.04.2024)


Como el sistema de monitoreo está compuesto de uno o más paneles solares dependiendo de la versión, es necesario verificar si los paneles instalados reciben la mayor cantidad de luz día y con un ángulo de inclinación de 30° en dirección al sol.

Verificar la conexión de los cables que hagan contacto con los paneles solares y revisar que estén bien conectados y que no hayan sido cortados tras un proceso de poda o limpieza del apiario.

Realizar una mantención a los paneles limpiando con un paño húmedo los paneles que presenten mucha suciedad y polvo.

En las temporadas de invierno y con mucha neblina es normal que los paneles pierdan energía por la falta de radiación UV y sus baterías se vean descargadas, si esto ocurre en los días que empiece a despejar el clima las baterías comenzarán a cargar con un tiempo entre 30 a 40 min recargando el sistema.

Evita golpear los paneles solares, ya que un golpe fuerte podría causar daños irreparables en su funcionamiento.

Si el problema persiste dar aviso y notificar la falla para coordinar una visita para el diagnóstico del equipo y llevar los repuestos necesarios para el cambio, por lo general es debido al cambio de baterías del sistema que estén presentando fallas.


Al revisar los gráficos de la plataforma como: humedad, temperatura, vibración y peso se verán datos para cada uno de los valores, en el caso de que uno no esté presentando una subida de datos, se debe realizar el siguiente procedimiento.

Humedad, temperatura y vibración: Estos tres sensores están ubicados en una caja que van dentro de la piquera, verificar la conexión que posee con la caja ubicada al costado de la balanza, mirar dentro de la piquera si este sensor si nos posible de ver, retirar el sensor para ver si este está abierto. El sensor puede salir propolizado, pero esto no afecta a las mediciones.

Peso: Son 4 sensores de peso que van ubicados en la H de material de madera, si hay falla en los sensores de peso, se debe levantar la cámara de crías y verificar que ningún cable esté suelto o dañado, si lo está fotografiar la falla y notificar con fecha y hora para una futura reparación.

Si la balanza no está estable debajo de la cámara de crías esto también afecta a su medición, si presenta inestabilidad colocar una superficie plana (rama, piedra) por debajo de la H.


La subida de datos es realizada por una tarjeta de internet que debe tener conexión y señal a una red o antena telefónica. Si el apiario presenta baja señal por motivos de reparaciones de una antena o caída de éstas en las cercanías, los datos no se subirán a la plataforma y el apicultor no podrá revisar el estado de sus colmenas.

Si se presenta este problema, y para verificar que se debe a mala señal, se puede ir al apiario y verificar la señal con el teléfono celular (siempre y cuando el teléfono móvil sea de la compañía Movistar y/o Entel), si es muy baja puede que los datos no se estarían subiendo.

Cabe destacar que en algunas ocasiones las colmenas vuelven a tener señal dentro de 72 o 96 horas y factores como lluvias prolongadas y vientos muy fuertes evitan la correcta subida de datos.